REPORTAJES
|
Aquellas tradiciones pérdidas El canto de la Pasión (Viernes Santo por la mañana)
-img1
Rafael Fernández López Lunes, 25 de marzo de 2013 (11:51:02)
0 Comentarios - 3.345 Visitas - 225 Imp.
Hay tradiciones que con el paso del tiempo llegan incluso a borrarse de la memoria de los vivos, algunas de las cuales aún van quedan referencias, pero estas cada días más vagas.
Tradiciones que durante siglos estuvieron presentes en la Semana Santa de nuestros mayores y que posiblemente por considerarlas obsoletas o que no cumplían la misión para las que fueron hechas se dejaron de representar y se dejaron olvidar. En la revista Nazarena del 2012 me llamo la atención una frase de la entrevista “El cura Camacho dijo en una Junta, que era una pena que las coplas se acabaran” con estas palabras el cura Camacho enalteció a la junta, ya que posiblemente parte de la misma recordaba las coplas que cantaba el coro nazareno, estos con la colaboración del sacerdote y otras hermanas recuperaron el tradicional coro, partiendo de una grabación que conservaban de otra hermana nazarena. En el mejor estudio sobre la Semana Santa prieguense que se ha hecho, y que se alzó con el 1º premio “Márquez de Lozoya” Rafael Briones en su apéndice incluye las coplas que recitaba el pregonero durante alguna procesiones de la Semana Santa indicando “las otras coplas que el pregonero cantaba durante las procesiones de Jesús de la Columna, del Nazareno y del Entierro de Cristo no han pasado a la memoria colectiva” Desconocemos cuándo y por qué dejaron de cantarse dichas coplas de la Pasión, posiblemente en torno al 1950, ya que entre mis primeros recuerdos de la infancia, mi abuela y mi tía abuela comentaban que la Semana Santa no era igual sin los cantos dela Pasión. Afortunadamente estos poemas o coplas no se han perdido, ya que fueron recogidos por Manuel Peláez del Rosal y publicados en la revista Fuente del Rey, los cuales fueron copiados en el 1911 por Agustín Valera, esperemos que los mismos, sean tenido en cuenta por la Junta de la Cofradía y Hermandad del Nazareno y que de nuevo vuelvan a ser una realidad en la mañana del Viernes Santo prieguense. Posiblemente había que remontarse a la fundación de los conventos de los franciscanos en Priego y la creación de la cofradías o hermandades de Sangre o Pasión, las cuales los franciscanos fueron los verdaderos impulsores de su creación, tanto para honrar a Dios, como para servir de auxilio mutuo entre los vecinos y catequizar a los mismos en buena parte iletrados y analfabetos, ya que la Pasión de Jesús debía de ser asimilada tanto por la vista como por el oído, por la vista no solo con las procesiones o imágenes de la Pasión, también con los elaborados Vía Crucis existentes en todas las iglesias y cuyos labrados representaban los Misterios Dolorosos del Santo Rosario (hoy substituidos en su mayoría por Cruces de madera, con el numero en letra romana, que es lo único que conservan de las antaño representaciones de estos misterios). En cuanto a los autos sacramentales estos eran para ser vistos y oídos. Las tres tradicionales cofradías de pasión de Priego, se repartieron la escenificación de los más importantes momentos trascurridos entre la noche del Jueves Santo y el Viernes Santo, generación tras generación de prieguenses fueron testigos de las mismas, hoy desgraciadamente tan solo pervive la escenificada por la cofradía y Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que representa el Prendimiento, el cual a través de los años ha pasado por etapas adversas en las cuales ha estado a punto de desaparecer, tan solo superadas por la constancia y el encabezonamiento de la Hermandad, llegando incluso a ponerse al margen de la ley. La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad representaba la escenificación del Descendimiento de la Santa Cruz en las primeras horas de la tarde del Viernes Santo (por entonces la procesión del Nazareno debía de salir al amanecer, como aún se hace en algunas poblaciones cercanas a Priego) de cuyo acto y escenificación tan solo nos quedan unas vagas referencias. En cuanto a la Hermandad y cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno le correspondió el canto de la Pasión, el cual se cantaba en la mañana del viernes Santo, en varios puntos del recorrido de la procesión, durante la subida al Calvario, era recitado por el pregonero en la Cruz de la Aurora, Altillo de la Cárcel-Puente de Tablas y Puerta del Agua, en cuanto a la segunda parte, o sea en la bajada del Calvario, este se recitaba en otras tantas veces, aunque desconozco el lugar exacto podían ser en la calle Fuente del Rey entre la desembocadura de la Amargura y entrada de la calle Tostao, en la calle Rio y nuevamente en la Puerta del Agua.
VIA SACRA I (Desde San Francisco al Calvario)
De Judea el pueblo fiero a Pilatos le entrego al inocente cordero aquel juez lo sentenció a morir en un madero.
Al Calvario se encamina con la Cruz el Redentor a su cabeza divina hiere la punzante espina manando sangre de amor.
Con el cuerpo doblegado bajo el enorme madero cayó en tierra nuestro Amado Hasta que fue levantado. del sayón al golpe fiero.
Hijo y Madre se miraron; tanta fue su emoción que absortos ambos quedaron, y lo que entonces hablaron no paso del corazón.
No por caridad sincera, solo por feroz deseo de que en la Cruz sucumbiera, para aliviar su carrera, llamaron al Cirineo.
Llena de santo fervor una mujer apiadada limpio la faz del Señor, y con sangre y sudor quedó en lienzo estampada
No pudiendo sostener de la cruz el peso grave en tierra volvió a caer, y tan solo dios lo sabe cuanto fue su padecer
Y dijo el Señor: Callad por mis duelos tan prolijos; Hijas de esta ciudad, no lloréis por mí, llorad por vos, y por vuestros hijos.
Alma mía considera qué tormento tan profundo en este lugar sintiera, cuando por la tercera vez cayó el Redentor del Mundo.
Llega de dolor transido al Calvario el Nazareno y con furor desmedido le arrancaron el vestido desgarrándole su seno.
Del martillo golpe osado de aquellos rudos sayones a Jesús han enclavado, dejándole crucificado en medio de dos ladrones.
Muere Jesús y sintieron su muerte hasta las alturas; los vivos se estremecieron y los muertos se salieron de las huecas sepulturas.
Cuando con furor y encono a Cristo la gente impía deja en terrible abandono encontró Jesús un trono en los brazos de María.
El cuerpo del Salvador quedo es la tumba escondido; en aquel día de horror Dios por su infinito amor dejo al mundo redimido.
Y la Madre del Señor dijo con duelo profundo; Oír pueblos mi clamor, quizás no exista en el mundo dolor como mi dolor.
VIA SACRA II (Desde el Calvario a San Francisco)
Pues San Juan ha llegado donde la Virgen habita, con dolor y muy cansado, su color todo mudado solo solo de estar donde estaba.
Como San Juan conoció que la vida se apocaba, del Señor que tanto amo y con tanto amor sirvió la muerte vivo gustaba.
Y luego sin más tardar (quien cree que a espacio fuese) a la Virgen fue a llamar porque pudiese llegar antes que el Señor muriese.
Viola estar apartada con grande contemplación, y allí con voz desmayada le descubre la embajada y el dolor de su pasión.
Y pues que no habéis salido a los judíos quitarle, que en su rostro han escupido azotado y mal herido y quieren crucificarle.
San Juan no bien acabando de recontarle su pena, su rostro abofeteando, a sus cabellos mesando entró a casa Magdalena.
Diciendo; Triste cautiva Y Madre desconsolada anda, si quieres ser viva tu luz que la gente esquiva la tienen muy afeada.
Y del dolor que sintió y el mal que le sobrevino con voz tierna se quejo, y a San Juan le pregunto que por donde era el camino.
Díjole San Juan: Señora rastro claro hallareis por la cual mi alma llora, y su sangre es guiadora y por ella os guiareis.
Luego a la calle salida fue la compaña precisa… Contempla en aquella ida tan gemida y dolorosa de la Virgen muy gloriosa.
Y saliendo por la puerta su cara en llanto bañaba, la cual iba como muerta del frio y sudor cubierta del cansancio que llevaba.
Y cuando el rastro vio que su hijo había dejado como la sangre dejo, su corazón se quedo con gran dolor traspasado.
Con el ansia que llevaba sus ojos tierno volvía; tristemente suspiraba y a gente que pasaba de esta manera decía:
Amigas las que paristeis ved mi dolor desigual; las que marido perdisteis las quemasteis y quisiste llorad conmigo mi mal.
Mirad si el dolor es fuerte, mirad la desdicha mía, mirad que cautiva suerte que le están dando la muerte a un solo hijo que tenía.
El cual mi corazón era, el cual era mi salud, el cual sin dolor pariera el cual, amigas pudiera dar virtud a la virtud.
En él tenia reunido Hijo, hermano y esposo... de todos era querido nunca un hombre fue nacido ni hallado tan hermoso.
Las dueñas todas callaban que palabras no volvían; que tanta pena tomaban cuando a la virgen miraban que, aun queriendo, no podían.
Magdalena a quien pidió su tocado el Rey del cielo que con su rostro limpio, aquesta le respondió pensando darle consuelo
Y dijole; Amiga yo pienso que engañada estáis; que el que por aquí pasó no era vuestro hijo, no según vos señales dais.
Y si no me lo creéis ved si su cara es aquesta y por ella juzgareis si vuestro hijo perdéis ver si su facción es esta.
Cuando la virgen miro la figura del tocado luego el rostro conoció, y allí la muerte sintió de vele tan lastimado.
La cual con grave pasión cansada ya de vivir, con tan gran tribulación tan lastimada razón así comenzó a decir:
¿Este es amiga mía el rostro de mi amado? ¿Este es el que salía con hermosura que el día quitara al sol su claror?
Dejadme amigas llorar tener lastimas de mi; dejadme ahora estar; mi alma ir a consolar con el Hijo que parir.
Dejadme de cerca ver aquella imagen hermosa no tan cual solía ser, y dejarme recoger aquella sangre preciosa.
Y con su mucho llorar puestos en tierra los ojos, diciendo: Dejar pasar a la Madre y allegar a la lumbre de mis ojos.
Vos a todos remediáis con vuestra muerte y pasión a vuestra Madre dejáis… hijo, ved a quien mandáis que me de consolación
Madre llena de amarguras ¡oh dolor sobre dolor! ¡oh trueque de gran ternura! rogad por las criaturas a su propio Creador.
Oh Virgen atribulada Dolorosa ¿Qué sentiste cuando la vista bajada la cabeza inclinada al Hijo que tú pariste?
¡Quien jamás no se apartase tu dolor de su memoria o que gimiese o llorase porque camino llevase
Recuerde desmarcar "Publicar en Facebook ", que por defecto no se puede deshabilitar por nuestra parte, para que su actividad social en priegodigital.com no se se refleje en SU historial social de facebook
AVISO SOBRE EL SISTEMA COMENTARIOS
Desde PriegoDigital creemos que el sistema de participación debe ser más social, por ello, se ha sustituido el antiguo sistema de comentarios por uno vinculado a la red social FaceBook, próximamente otras redes.
Edición y Diseño: AR COMUNICACIÓN E IMAGEN; Quejas e Insultos: gDevelop Entertainment
Todos los derechos reservados -
Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico, informativo y publicitario contenido en este medio salvo autorización previa.